• Close
  • English

    • CloseBack
    • English
    • Spanish

Madre de DiosPERU MANU NATIONAL PARK RAINBOW OVER RIVER 1

Madre de Dios, tierra perteneciente en tiempos remo­tos al mítico Antisuyo incaico, esuna región exótica, en su mayoría aún por explorar, que se extiende al sureste del país.

Es la tierra de los soñados reinos de El Dorado y Paititi, buscados afanosamente por audaces exploradores de todos los tiempos.

Sus territorios, secularmente olvidados y marginados de la his­toria del país, están prácticamente aislados por la dificultad de llegar hasta ellos.

La única vía permanente de acceso es la aérea los ríos navegables de la región lo son sólo en parte, debido a los rápidos y turbulencias; los caminos terrestres son pésimos y durante los meses de lluvias se convierten en trochas de barro.

Para los habitantes del departamento, los ríos son sus carreteras, sus caminos y sus trochas.

En ellos encuentran las vías de comunicación necesarias para dirigirse a los centros poblados y efectuar su comercio; en sus aguas pescan numerosas especies que constituyen la base de su alimentación, y en las márgenes se han instalado lavaderos de oro.

La cuenca del Madre de Dios, de aproximadamente 95 mil km2, nace en el nevado de Pucará, en la pro­vincia cuzqueña de Paucartambo

El sistema fluvial de Madre de Dios —con un total de 17 ríos, 20 lagos y 61 quebradas— se divide en dos grandes secciones, de vital importancia para la colonización y exploración forestal: la parte alta se aproxima a Cuzco y Puno, y la parte baja se aproxi­ma a las selvas de Brasil y Bolivia.

La manera más fácil y segura de llegar hasta Puerto Maldonado es la vía aérea. Hay servicios regulares Lima-Puerto Maldonado con escala en Cuzco, así como desdeArequipa. Entrar en Puerto Maldona­do desde otras zonas utilizando el río es, en la actualidad, empresa reservada sólo a los muy audaces.

PERU MANU NATIONAL PARK TREE

El Parque Nacional del Manu

Establecido como Parque Nacional desde el 29 de mayo de 1973, se localiza en su mayor extensión en la provincia del mismo nombre del departamento de Madre de Dios. Su ámbito total abarca 1 881 200 ha.

La Zona Reservada que lo rodea se estableció legal­mente el 26 de junio de 1980; una parte relativa­mente pequeña de ésta alcanza hasta la provincia de Paucartambo, deldepartamento del Cuzco.

El Parque Nacional del Manu, reconocido por la Unesco como Reserva de Biosfera en 1977 y como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1987, está dividido en tres grandes áreas:

a) Zona central, o Parque Nacional propiamente dicho, territorio intangible de acceso excepcional, de 1 532 806 hab.

b) Zona de amortiguación o Zona Reservada, que se extiende desde Boca Manu hasta la quebrada del no Panagua; aquí se pueden realizar investigaciones y .visitas turísticas controladas. Abarca 257 mil hab.

c) Zona de Uso Múltiple, donde se permite todo tipo de asentamientos humanos y actividades de carácter ecologista y conservacionista. Se extiende en 91 394 ha, desde el puesto de vigilancia de Ajcanaco basta las cercanías de la comunidad nati­va Diamante, en la cuenca del Alto Madre de Dios.

JUNGLE FOOTPATH

Ecologia, Flora y Fauna

El Parque Nacional del Manu se encuentra ubicado en las biorregiones de la puna y altos Andes, selva alta y selva baja; esta última cubre la mayor super­ficie del parque.

En razón de sus múltiples altitu­des alberga una sorprendente variedad de ecosiste­mas, de enorme interés no sólo turístico sino cien­tífico.

En base a la clasificación propuesta por el biólogo Leslie Holdridge para la determinación de unidades bioclimáticas —originalmente «formaciones vegetales»—, se señalan para este parque las siguientes Zonas de Vida:

a) Bosque húmedo tropical

Cubre el sector norte y noroeste del parque, en un territorio que se eleva entre los 200 y 700 msnm, con una temperatura promedio de 24 0C.

Uno de los aspectos más importantes de esta zona es la extrema biodiversidad de la flora y sus variadas for­mas; sus bosques son altos y se mantienen verdes y tupidos todo el año, produciendo continuamente flores y frutos.

Los tallos leñosos se encuentran envueltos por musgos, lianas, orquídeas, plantas trepadoras y parásitas, y se calculan en por lo menos 100 las especies de árboles presentes.

b) Bosque húmedo subtropical

Se encuentra en las vertientes orientales inferiores de los Andes que llegan al parque, así como en ciertas cadenas montañosas bajas y no muy exten­sas.

En los sectores de selva alta del parque esta zona se ubica en alturas desde los 50 hasta los 2 mil msnm; en cambio, en los de selva baja se ubica entre los 150 y 250 msnm.

Está poblada de árboles perennifolios, es decir, que están siempre cubiertos de hojas verdes, aunque también hay algunas espe­cies de hojas caducas (pierden sus hojas durante la estación seca). Se hallan además en abundancia diversas variedades de palmeras.

c) Bosque muy húmedo montano

Región conocida también como «ceja de selva», abarca los sectores ubicados en las estribaciones de la cordillera de los Andes, en alturas que van desde los 2 500 a los 3 800 msnm.

Se caracteriza por pre­sentar temperaturas relativamente bajas, con una alta incidencia de nubosidades bajas y neblina, debido a un exceso de humedad, razón por la que se conoce también como «bosque nublado».

La vegetación de esta zona suele ser de bosque denso, en el que tanto los árboles como los arbustos están cubiertos por plantas epífitas (como las orquídeas), helechos, musgos y líquenes; pero también se encuentran especies características de la puna o páramo.

Por lo general, al aumentar la altitud, el tamaño de las plantas va reduciéndose.

d) Zona Altoandina

Esta zona, denominada también pluvial subalpina, se encuentra dentro del parque en los sectores alto­andinos occidentales, al inicio del límite suroeste en el tramo que va desde Ajcanaco a Tres Cruces.

En los pajonales predominan las gramíneas; en los lugares pedregosos la vegetación es más alta y leño­sa. En esta zona se encuentra una variedad de carrizo enano, así comolos árboles característicos de estas zonas, los queñuales.

La Colpa de los Guacamayos

Si se sigue por el río desde Cocha Cashu en direc­ción a Tayakome (a cinco o seis horas), no sola­mente aparecerán nuevas especies a los ojos del viajero, sino que se llegará hasta un barranco donde hay una formación rica en minerales o colpa, hasta la que acuden numerosos animales silvestres a fin de complementar con este recurso su alimen­tación habitual.

Debido a la numerosa, colorida y vocinglera presencia de los guacamayos, esta colpaha recibido el nombre de «Colpa de los Guacama­yos».

MANU RIVER

Las Etnias del Parque Nacional del Manu

Dentro de los límites del parque se encuentran algunos grupos aborígenes nativos. Los más cono­cidos son los machiguengas de Tayakome, único grupo de la región en contacto con la cultura de hoy.

Los otros grupos son los amahuacas y los yami­nahuas, que pertenecen a un grupo lingúistico y étnico completamente diferente al de los machiguen­gas.

Estos grupos son muy primitivos y con ellos no existe contacto; se les ha observado desplazarse durante la estación lluviosa hacia las cabeceras de los ríos, donde probablemente mantienen cultivos, y durante la época seca hacia el río Manu, para efec­tuar la recolección de huevos de taricaya.

Se sabe también que existen yaminahuas no contactados en algunos sectores frecuentados por los amahuacas, al norte y noreste del parque. Estas tribus son enemi­gas entre sí, y ambas son asimismo enemigas de los machiguengas. Hasta hace pocos años aún se regis­traban enfrentamientos entre estos grupos.