La Libertad
La Libertad, el tercer departamento más poblado del Perú después de Lima y Arequipa, goza de un clima suave, de constante caudal de agua y de magníficos puertos naturales (como el de Chicama) y cuenta al mismo tiempo con los valles más productivos de la costa peruana. Comprende dentro de su territorio tres relieves distintos: costa, sierra y selva. En La Libertad, más específicamente en la zona de su capital, Trujillo, la cordillera de los Andes se conecta con el océano Pacífico.
La distancia entre Trujillo, la capital departamental, y Lima es de 557 km, que se cubre en aproximadamente 8 horas mediante la carretera Panamericana Norte, completamente asfaltada.
En avión, el viaje dura de 45 a 50 minutos. Trujillo está también conectado por vía aérea con las principales ciudades del país, con servicios diarios y regulares desde su aeropuerto «Carlos Martínez de Pinillos», ubicado a 9 km de la ciudad. El puerto principal es Salaverry, a 14 km al sur de Trujillo.
Viniendo desde Lima, por la vía terrestre, luego de pasar Chimbote (Ancash), hay 50 kmde desierto hasta llegar a los valles de Chao y Virú. A la salida de este último, en la pampa Pur Pur, pueden apreciarse gigantescos médanos, quizá los mayores del mundo entre sus similares
a distancia entre Trujillo, la capital departamental, y Lima es de 557 km, que se cubre en aproximadamente 8 horas mediante la carretera Panamericana Norte, completamente asfaltada.
.
Santuario de Calipuy
Sobre un área de 4 500 ha, el Santuario Nacional de Calipuy, ubicado muy cerca de la Reserva y creado en la misma fecha, protege uno de los rodales más grandes de una especie de flora silvestre muy rara por tener la inflorescencia más grande del mundo: la Puya Raimondi.
Descubierta en la zona de Chavín de Huántar (Ancash) por el sabio italiano Antonio Raimondi, esta planta —conocida también con los nombres d titanca, ticatica, cuncush, santón, keshke— pertenece a la familia de las bromeliáceas y crece únicamente en laderas expuestas al sol y en suelos de buen drenaje.
Se usa como combustible y como material de construcción, aunque lamentablemente algunos pastores queman su base —muy espinosa— para evitar que su ganado se enrede en ella.
La fauna de la zona incluye al puma, al zorro andino y costeño, a la vizcacha, al oso de anteojos, al venado cola blanca, al cóndor, al halcón perdiguero, al gallinazo de cabeza roja y negra, al loro de frente roja y a la perdiz serrana.
Trujillo, La Capital
Desde una perspectiva histórica, Trujillo ha sido desde sus inicios una de las grandes ciudades del Perú.
Si bien obtuvo su opulencia y esplendor coloniales gracias a la explotación agrícola, fue también esta misma actividad la causante de un prolongado estancamiento y retracción: al establecer las haciendas grandes centros poblados en el campo, con todo lo necesario para el sustento, la vida citadina se vio falta de rentas y adormecida, aunque sin perder su ambiente reposado y su tradicional señorío.
Sin embargo, en los últimos 50 años se ha ido afianzando un impulso renovador que está transformando a la ciudad de las casonas tradicionales en una urbe moderna e industrial, que conjuga las modernas líneas urbanas con los historiados muros del pasado.
Ciudadela de Barro
Chan Chan. En el corazón del estado chimú, junto a la actual ciudad de Trujillo, se encuentran las ruinas más extensas del Perú. Son las de Chan Chan, cuya construcción comenzó sobre bases más antiguas.
Chan Chan, «la ciudad de barro más grande del mundo», se extiende por una superficie de 20 km2.
Los muros fueron edificados con adobes y adobones y levantados sobre fundamentos construidos con piedras y tierra.
El sector central cubre un área de 6 km2, en la que se yerguen nueve unidades amuralladas en las que son incorporados recintos, pirámides y grandes áreas excavadas llamadas huachaques, que eran campos de cultivos que germinaban con la humedad del subsuelo.
Las diversas unidades arquitectónicas de Chan Chan han sido bautizadas principalmente con nombres de destacados arqueólogos: Tschudi, Uhle, Tello, etc. Uno de los conjuntos amuralla dos, el de Tschudi llamado así en honor al estudioso suizo Johann J. Von Tschudi cubre un área de 480 x 455 m; la muralla que lo circunda alcanza una altura de hasta 7 m.
Es la unidad mejor conservada y fue parcialmente restaurada en los años sesenta por Francisco Iriarte Brenner. Presenta paredes ornamentadas con motivos simbólicos estucados